
Imagen por Giovanna Quevedo
Autores:
Amatta, R.; Duque, J.; Izaguirre, R.; Quevedo, G.
Introducción
En esta monografía se describen y explican los conceptos de valor de cría (VC) y su estimación a través de parámetros poblacionales y análisis estadísticos. El valor de cría se estima con el fin de establecer un ranking de eficiencia productiva de los animales de un rodeo, con el objetivo de mejorar una característica genética eligiendo a los mejores reproductores para la siguiente generación y lograr una mejora genética a lo largo de las generaciones de una población de animales. El valor de cría también va a definir cuanto progresa genéticamente esa población de una generación a otra, midiendo el progreso de la siguiente generación con respecto a la primera, es decir, a través de la diferencia entre la media del grupo seleccionado y la media original multiplicado por la heredabilidad de la característica
Monografías de alumnos: ESTIMACIÓN DEL VALOR DE CRÍA
A su vez, el componente genético está dado por las variaciones genéticas aditivas (Ga), las de interacciones entre alelos (Gi) y por epístasis (Ge). La influencia del ambiente se puede dividir en ambiente temporal (Et) que son factores de poco alcance en el tiempo (de unos pocos meses) y ambiente permanente (cuando influencian a lo largo de muchos años o por el resto de la vida del animal). Entonces:
P= Ga +Gi + Ge + Et + Ep
Desarrollo
La expresión de las
características cuantitativas está determinada por la influencia positiva o
negativa de cientos de genes (carácter poligénico) y no de unos pocos, para
ellos puede existir un espectro de fenotipos que cambian de un carácter a otro
imperceptiblemente y pueden ser medidos en los individuos. Por ejemplo: peso al
destete, producción láctea, peso de vellón, conversión alimenticia, espesor de
grasa dorsal, número de individuos nacidos vivos por camada, etc. (4).
Con solo un locus y dos alelos influenciando un carácter hay solo tres
genotipos posibles con notables diferencias entre sí y distintas distribuciones
normales. Al incrementar el número de locus que afectan al carácter, aumentan
el número de genotipos y las diferencias entre valores fenotípicos son más
pequeñas. Cuanto mayor es el número de locus que influencian el carácter, la
curva de distribución de los fenotipos tiende a ser normal, ya que los valores
individuales siguen cierto patrón o distribución en la curva (2).

h2= 0,36 indica que la calidad de la carne de la res va a presentar mayor rendimiento en el gancho al tener mayor musculatura, además de presentar una correlación negativa con el engrasamiento, por lo que se desea llegar a un equilibrio entre estos.
Si en una población de novillos y vaquillonas se mide el total de cm2 de su área del ojo de bife, las distintas mediciones van a tomar una distribución normal tal como indica la curva color gris de la fig. 1, debido a que todos los alelos están distribuidos aleatoriamente entre todos los individuos. Sin embargo, si separamos a los animales según valores extremos, es decir, quienes presenten el mayor valor, el menor valor y los valores intermedios para ésta característica, se pueden llegar a obtener subpoblaciones que también presentan una distribución normal y cuyos extremos van a interponerse entre sí, como evidencian las curvas naranjas en la fig. 1.
La cría ganadera, y de
cualquier animal de producción de hecho, requiere variabilidad dentro y entre
poblaciones si lo que se quiere es mejorar los caracteres de interés. Esta
variabilidad se puede lograr cambiando las frecuencias de alelos deseables
dentro de la población mediante un programa de mejoramiento genético como la
combinación de los procesos de selección de los animales y de los sistemas de
apareamiento (10). Se debe tener en cuenta el valor genético aditivo, que es la
suma de los efectos de los alelos del mismo locus y el único que se hereda, es
decir, el único que se transmite a la descendencia. El valor genético de un
individuo es la sumatoria de los efectos individuales (efecto aditivo) de cada
uno de estos genes (9).
Partiendo de una población de animales en una región determinada, lo primero que se debe conocer es el promedio de los valores fenotípicos de ese carácter cuantitativo en dicha población, con el fin de mantenerlo y/o mejorarlo a lo largo de las generaciones. Dicho promedio poblacional se calcula realizando la sumatoria de los valores de ese carácter en cada uno de los individuos constituyentes de la población y dividiendo sobre la cantidad total de éstos. Este valor indica el punto central para realizar una curva de distribución normal, en el cual se puede determinar la desviación estándar que se define como la diferencia del valor de cada individuo con respecto a la media de la población. A este desvío se lo puede elevar al cuadrado para calcular la varianza (Fig. 2).

El valor de cría es algo que se puede estimar una vez que se conoce la heredabilidad y la superioridad fenotípica para saber con qué animales del rodeo conviene quedarse como reproductores elaborando un ranking. Teniendo en cuenta el valor de cría de todos los animales se puede guiar al propietario de la población para que decida que individuos seleccionar (el ranking pondrá 1ro a los mejores individuos como futuros padres de la siguiente generación). Como es imposible saber el potencial genético exacto de un animal, lo que se busca es estimarlo mediante un Valor de Cría Estimado (VC; en inglés EBV), y se expresa siempre en relación a la media poblacional (9).
Cuando se aplican los VC para
influenciar en decisiones de selección, es importante encontrar el equilibrio
entre los diferentes grupos de características y enfatizar las que son de mayor
importancia para la población, los marcadores genéticos y el entorno. Si bien
proporcionan la mejor base para comparar el mérito genético de los animales
criados en diferentes entornos y condiciones de manejo o ambientales solo
pueden usarse para comparar animales dentro del mismo análisis. El valor de
cría también nos va a determinar cuánto progresa genéticamente esa población de
una generación a otra a lo largo de los años.
VC = h2 (Pi – µ)
h2: proporción de variación explicada por el valor de reproducción.
(Pi – µ): desviación de los individuos (Pi) de la media (µ). (3)
Los VC se expresan para cada rasgo con una unidad de medida en particular (kg, lt, µm), se muestran positivos o negativos entre la diferencia genética de un animal y la base genética con la que se compara. También se puede definir como el doble de las desviaciones promedio de la progenie de un genotipo con respecto a la media de la población, siempre y cuando dicho genotipo haya sido apareado con una muestra al azar de la población.
El VC puede expresarse como valor absoluto:
VC = 2 * (media hijos) – media
poblacional
VC = 2(μh)- μ0
o
como desviación respecto de la media de la población:
VC = 2 * (media hijos – media
poblacional)
VC = 2(μh – μ0). (7).
F= μ + G + M
F= valor fenotípico.
μ=
media poblacional para el carácter.
G= valor genotípico.
M= efecto ambiental.
Toro A: 210 kg. Está por encima de la media gracias a que posee un valor
genotípico de +5 kg y un buen ambiente.
Toro B: 260 kg. Su ventaja de +60 kg con respecto a la media es debido al valor
genotípico y además tuvo un mejor efecto ambiental que el promedio quizás por
la influencia de la madre que fue buena lechera ya que la producción láctea
tiene correlación positiva con el crecimiento del ternero hasta su destete.

Aplicación del valor de cría: selección genética
Una herramienta de
conocimiento para poder elegir un buen reproductor de acuerdo al objetivo que
se quiere alcanzar, al medio ambiente, mercado, trabajo, etc., es la selección
genética, que permite presentar avances permanentes y continuos, teniendo en
cuenta los caracteres de relevancia económica tales como fertilidad,
crecimiento y área del ojo de bife.
La heredabilidad es un
concepto estadístico (representado como h²) que describe qué parte de la
variación en un rasgo dado puede atribuirse a la variación genética. Es
un rasgo específico de una población en un entorno determinado y puede cambiar
con el tiempo a medida que cambian las circunstancias (6). Este parámetro
genético indica el grado en que la superioridad de los padres será observada en
su descendencia. Para realizarla correctamente, se calcula mediante correlación
o regresión los cuales requieren de mucha información, no solo un registro
fenotípico de cada individuo de la población sino también tener en cuenta si
hay o no parentesco entre esos individuos ya que este influye mucho en la
estimación de la heredabilidad por la poca variabilidad. Por ello se hace con
análisis de pedigrí porque hay características que no se pueden medir en todos
los individuos por igual (ej.: en el toro la producción de leche debe medirse
en las hijas, madres o abuelas, cuanto más cercano es el parentesco más precisa
es la estimación de heredabilidad).

Diferencias esperadas de progenie (DEPs)
Este análisis es la
herramienta disponible más precisa para mejorar genéticamente una
característica ya que nos aporta una predicción del comportamiento productivo
que se esperaría de los hijos de un progenitor en ese determinado carácter, en
comparación con los hijos de otros progenitores que son sometidos a la misma
evaluación. Este no es indicador de un buen o mal comportamiento productivo, ya
que esto último también está determinado por las condiciones ambientales. Se
expresan como un valor positivo o negativo en la unidad en la que se esté
midiendo dicha característica y están siempre acompañados de un valor de
confiabilidad.

Conclusión
El valor de cría nos permite
seleccionar a los futuros reproductores para una determinada característica de
importancia para la producción y lograr una mejora genética generación tras
generación con el fin de satisfacer las necesidades y llegar al objetivo de
cada productor a través de caracteres cuantitativos de mayor importancia
económica, ya que estos datos le brindan confiabilidad. Es importante que el
productor a la hora de seleccionar sus reproductores tenga en cuenta los
catálogos de venta ya que estos son de confianza y no solo los caracteres
fenotípicos que tal vez no son tan acertados a la hora de elegir un
reproductor. Además, si se eligen más de una característica a mejorar, la
selección debe ser independiente una de otra, ya que mientras menos caracteres
se elijan, mayor y más rápido va a ser el progreso genético en su población.
Bibliografía
- Barbadilla, A. Tema 9: Herencia cuantitativa.
- Cappello Villada, J. S. Diplomatura Superior en Producción Animal de Rumiantes (2018). Fac. de Cs. Veterinarias UNNE – INTA Mercedes Dezetter, C. Genetic evaluation: Estimated breeding value/Definition. Genetics of dairy production
- Genética Cuantitativa (Guía introductoria al tema). Facultad de Ciencias Veterinarias [Apunte de cátedra]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
- Genghini, R.; Bonvillani, A.;Wittouck, P.;Echevarría, A. INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO ANIMAL (2002). Cursos de Introducción a la Producción Animal. FAV UNRC.
- Genetics Home Reference. What is heredability? (2019) US National Library of Medicine
- Genética de poblaciones. Valor de cría: fundamentos. UBA
- Iglesias, G. [GabyIglesias]. (2016, Junio 2018) Valor de cría y DEPs (diferencia esperada en la progenie). Recuperado de YouTube
- Kor Oldenbroek and Liesbeth van der Waaij, 2015. Textbook Animal Breeding and Genetics for BSc students. Centre for Genetic Resources The Netherlands and Animal Breeding and Genomics Centre, 2015. Groen Kennisnet.
- La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricultura (2010), editado por Barbara Rischkowsky y Dafydd Pilling. Roma Traducción de la versión original en inglés, 2007)
- Robledo, G. Modelo Genético y Tipo de Caracteres (2013). Cátedra de genética – Curso de genética de poblaciones. Facultad de ciencias veterinarias [Apunte de cátedra]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.